dimarts, 22 de novembre del 2011

SACERDOCI FEMENÍ?


"La Congregación para la Doctrina de la fe, para tutelar la naturaleza y validez del sacramento del Orden Sagrado, [...] en la Sesión Ordinaria del 19 de diciembre de 2007, ha decretado que tanto quien confiera el orden sagrado a una mujer, como la propia mujer que haya intentado recibir la ordenación, incurren en la excomunión latae sententia, reservada a la Sede Apostólica".Notícia de l’"L´Osservatore Romano".

Malgrat aquesta mesura extrema, la monja benedictina i teòloga Teresa Forcades, ha dit: «Cap papa s’ha atrevit a prohibir ex càtedra el sacerdoci femení». Religión digital 23/10/11, i Lluís Duch, antropòleg i monjo de Montserrat ha manifestat que aposta pel sacerdoci femení per superar la crisi de l’Església. ARA.cat 09/05/11 

La qüestió ve de lluny. L’Església apel·la a la tradició i s’agafa a l’evangeli per dir que Jesús va escollir només apòstols i a Pau, que només parla dels homes en quan a responsables de les comunitats. Alguns fan servir com argument aquell relat dels Fets dels apòstols, que diu: «Llavors els Dotze van convocar l'assemblea de tots els deixebles i els digueren: --No estaria bé que nosaltres deixéssim la predicació de la paraula de Déu i ens poséssim a servir a les taules. Per tant, germans, trieu entre vosaltres set homes de bona reputació. Plens de l’esperit Sant i de seny, i els encarregarem aquesta tasca. Nosaltres continuarem dedicats a la pregària i al servei de la Paraula». (Ac 6, 2-4) Però tot plegat no té en compta la revolució que ha fet la dona en el món occidental, en comparació amb la marginació que ha sofert al llarg de la història, sobretot al segle primer de l’era cristiana. No adonar-se que avui la dona és tant o més responsable que l’home, és no escoltar els signes dels temps.

Els responsables de l’Església farien bé d’escoltar homes savis com Duch que proposa «una traducció en termes actuals del missatge evangèlic», per no quedar fora del temps i evitar «la profunda desafiliació» d’homes i dones, que malgrat tot, són exemple de comportament ètic i manifesten capacitat per practicar la virtut cristiana d’ajudar al necessitat.  

Els signes dels temps marquen un desfasament important de l’Església en ordre a la seva inculturació. El Regne predicat per Jesús és més gran que l’Església, inclou a tota la humanitat. I, en el Regne, els primers, seran els marginats. Avui les dones poden ser primeres ministres de països importants i directores generals d’empreses potents, però no poden ser intermediàries entre els homes i Déu. Això s’ho reserven uns homes que es creuen amb la potestat de marginar-les.

Però no us preocupeu dones. La jerarquia és endògena i creu que fora d’ella tot és maldat. «Crist no va ser sacerdot sinó laic. Considerat des del punt de vista israelita, jurídicament no tenia cap “ofici”. I, no obstant això, Crist no es va entendre a sí mateix com intèrpret de desitjos i esperances humans, quelcom semblant a la veu de poble, des de baix, com si fos el seu mandatari secret o públic, ni va comprendre la seva missió com si diguéssim en sentit democràtic. Més aviat es va presentar als homes sota el “menester” o necessitat d’un manament diví clarament perfilat amb autoritat i missió de dalt, com aquell a qui el Pare havia enviat», Això ho va escriure el cardenal Joseph Ratzinguer (El nuevo pueblo de Dios, Herder, 1969). 

El Regne de Déu necessita missatgers / missatgeres que no necessariament han de ser capellans, perquè una cosa és el Dret Canònic i un altre, molt diferent, l’amor als altres. Malgrat tot, confiem en què l’Església haurà d’acceptar el seu error secular. Que en l’evangeli, o Pau, no es parli de la dona per a missions apostòliques no significa exclusió, sinó adaptació al moment sociològic. Però ja no estem al segle primer. Senyors bisbes, baixeu del vostre pedestal, si us plau!. 

Salvador Sol
solbachs@gmail.com

dijous, 17 de novembre del 2011

LA MISSIÓ APOSTÒLICA


El teòleg Josep M. Rovira Belloso, parlant de l’estructura apostòlica de la missió, ens diu «que cal contemplar amb perspectiva adequada el moment en que els tres evangelis sinòptics narren la constitució dels Dotze (Apòstols = Enviats) i el relat de la missió dels setanta-dos deixebles». (Qui és Jesús de Natzaret, pàg. 201)

La vida apostòlica de Jesús la confia a aquells que ha escollit, per a predicar i curar: «No m'heu escollit vosaltres a mi; sóc jo qui us he escollit a vosaltres i us he confiat la missió d'anar pertot arreu i donar fruit, i un fruit que duri per sempre. I tot allò que demanareu al Pare en nom meu, ell us ho concedirà»(Jn 15,16).

Pau explica que després de la glorificació de Jesús pel Pare, «es va aparèixer a més de cinc-cents germans a la vegada, la majoria dels quals encara viuen, però alguns ja són morts. Després es va aparèixer a Jaume i, més tard, a tots els apòstols. Finalment, al darrer de tots, com a un que neix fora de temps, se'm va aparèixer també a mi». (1Co 15. 6-8).

Bernabé i Saule, acabada la missió, deixaren Jerusalem. Integrats «A l'església d'Antioquia [...] Mentre celebraven un acte de culte al Senyor en ocasió d'un dejuni, l'Esperit Sant digué: --Separeu-me Bernabé i Saule per a dedicar-los a l'obra a què els he cridat. Llavors, després d'haver dejunat i pregat, els imposaren les mans i els van acomiadar» (He 13, 1-3)

Per Rovira Belloso «L’estudi dels evangelis mostra que, lluny d’esgotar-se la funció messiànica en la persona física del Messies, continua en un Poble [...] i en uns “ministres”, que hauran de fer present en cada època la funció de predicar, guarir i alliberar en vista del Regne de Déu» (Llibre citat, pàg. 201)   
La missió de Pau sobre les comunitats no és pas la d’establir control jeràrquic. Ell mateix dirigint-se a la de Corinti ho deixa clar: «Jo sóc servidor d'aquesta Església en virtut de la missió que Déu m'ha confiat a favor vostre: anunciar plenament la paraula de Déu» (2Co 1, 25). Cal entendre que pels apòstols el Poble de Déu no és subjecta sinó objecta del Regna. És per això que l’Església del Concili vaticà II, es volgué implicar amb «El goig i l’esperança, el plor i l’angoixa, sobretot els dels pobres i de tota mena d’afligits» (Proemi de la Gaudium et Spes)- La qual cosa no pot ser només un escrit de consens sinó l’única orientació de la missió de l’Església de tots els temps.   

Podríem dir que amb Pau acaba l’elecció directa dels “enviats”, i s’inicia el període de successions, a la mort dels apòstols. Les esglésies naixents, fundades pels apòstols, necessitaven líders espirituals i cada comunitat elegia d’entre els seus els més idonis, per a continuar la missió apostòlica. Aquestes esglésies havien de mantenir-se cohesionades, en comunió, per les causes del Regne. A les de cultura grega, els successors reberen el nom d’episcopus (paraula formada per epi: a dalt i scopus: observador), és a dir: observador que mira des de dalt. Títol que posteriorment empraren els responsables de les comunitats llatines. Aquell primer concepte de poble es va anar esllanguint, perquè poble vol dir iguals i els “bisbes” –des de dalt- iniciaren el camí del que Y.Congar en va anomenar “jerarcologia”.  Tant és així que a la Lumen Gentium, Capítol III, llegim: «Per això els apòstols es preocuparen d’establir successors en aquesta societat jeràrquicament organitzada». És a dir, malgrat que el Vaticà II va ser el concili de l’aggiornamento, no va poder recuperar aquell “servei entre iguals”, practicat pels apòstols i va mantenir l’estructura jeràrquica, que molts interpreten de poder; és com allò de: servei “pel poble però sense el poble” -propi de les monarquies absolutes- encara que es facin esforços per dissimular-ho. Què són, sinó, les adhesions incondicionals al papa per part de molts catòlics? I les amonestacions i retirades de càtedra i llibres de molts dels millors teòlegs?
 
Rovira Belloso justifica que Jesús cridés als dotze per tal de tenir un grup reduït d’amics, amb l’exigència de que «han de deixar immediatament les xarxes, la barca i el pare». Però, «Els altres membres del “dispositiu apostòlic” –avui en diem els laics- són cridats a participar de la figura messiànica de Jesús, però no són cridats a deixar el treball en aquests món» (Llibre citat, pàg.205). A l’evangeli de Lluc llegim: «El Senyor en designà uns altres setanta-dos i els envià de dos en dos perquè anessin davant seu a cada poble i a cada lloc on ell mateix havia de passar. [...] Aneu: jo us envio...» (Lc 10, 1-3). Pagola es fixa en que els setanta-dos no reben l’ordre dels Dotze, que serien, per dir-ho així, la “institució” sinó directament del Messies. Per tant, la “crida” als laics d’avui, s’insereix en aquella elecció; forma part d’aquells “enviats”, i segueix fent-la el mateix Jesús, no pas l’església. 

Per Pau, la missió era “servei” entre iguals; pels nostres bisbes és servei des de la jerarquia. L’Església, des dels temps de Constantí I el Gran i Licini, signants de l’Edicte de Milà l’any 313, en que es va assimilar al poder de l’Imperi romà, sembla haver oblidat que Jesús va viure “entre” els pobres, lluny de les jerarquies religioses i civils. Què significa, sinó, l’Estat del Vaticà? Per què els viatges papals, dits apostòlics, queden tant distants del poble?. Hi ha preguntes que al llarg dels segles segueixen no tenint resposta.  

Salvador Sol

divendres, 28 d’octubre del 2011

LA REFORMA DE L’ESGLÉSIA, SEGONS CONGAR


Els mitjans de comunicació ens diuen que Benet XVI, en l’últim viatge a Alemanya va parlar de la necessitat de reformar l’Església. Però una cosa són les paraules i un altre els fets. Que a l’Església li cal una reforma ja es va dir en el Concili vaticà II, (Ecclesia semper reformanda) i abans ja ho havia dit Yves Congar al voltant dels anys 50 en el llibre, Verdaderas y falsas reformas de la Iglesia. Som molts els qui considerem urgent un canvi en profunditat de la nostra església, un full de ruta que ens retorni a l’experiència pasquals del cristianisme. “Desmundanitzar” l’Església, ha dit el papa; cristianitzar-la diem alguns.  

Quina és la reforma que l’Església necessita? Abandonar el poder i orientar-se a la societat i a les necessitats de la gent que hi viu. Que se’n ha fet d¡aquell propòsit conciliar en que: «El goig i l’esperança, el plor i l’angoixa de l’home contemporani, sobretot els dels pobres i de tota mena d’afligits són també goig i esperança, plor i angoixa dels deixebles de Crist, i no hi ha res de verdaderament humà que no ressoni en llur cor». (Pròleg del document del concili, Gaudium Et Spes). És veritat que hi ha una església missionera, al tercer i al quart món, però l’esperit evangèlic d’aquests no es veu reflectida en la jerarquia i en molts catòlics, revestits de parafernàlia i frases sense contingut. Se’ls nota, a uns i altres, un excessiu zel per a mantenir una Església excessivament estructurada i burocratitzada oblidant que el que cal és expandir el Regne? Un regne d’amor, de llibertat de consciència i de pensament, i de pau. Després de Nadal, algú recorda que Jesús vingué al món  amb l'anuni de «Pau als homes que estima el Senyo»r?. L’Església és un sagrament que té per finalitat apropar-nos al misteri del Déu fet home. Però tot i que això és molt importat, no és més que un signe del que de debò és important. Congar ho assenyala:  la reforma de l’Església s’ha de centrar en el Regne. A l’Església no li escau el poder, ni té sentit en si mateixa si no és transmissora del missatge, si no ens ajuda a tenir més fe.

Ens cal un tipus de reforma que ens retorni a l’esperit del primers cristians. Jesús va iniciar el camí del Regna i va deixar els apòstols (i a tots nosaltres) perquè seguissin vivint i predicant el projecta de Déu sobre els homes. Pare, ha arribat l'hora. Glorifica el teu Fill, perquè el teu Fill et glorifiqui, ja que li has concedit poder sobre tot home, perquè doni vida eterna a tots els qui li has confiat. [...]  Consagra'ls en la veritat, que és la teva paraula. Tal com tu m'has enviat al món, jo també els hi he enviat. (Jn 17, 1-18).

Després de l’alenada d’aire fresc que ens va dur el Concili, ara bufen vents conservadors que ens recorden aquells sacerdots del temple pendents només de la llei. «La reforma no es pot inspirar en l’Església preconciliar», ha escrit José Antonio Vázquez, a la web Espiritualidad Caminante. «L’Església de Crist ha de ser una església de comunió», va escriure Congar. Una església oberta a l’Esperit, sense dirigismes intencionats ni implicacions polítiques. Que reconegui les singularitats de cada cultura i els drets d’igualtat de la dona, que trenqui el jerarquisme i s’obri de cor al progrés que aporta la investigació .  

Si Benet XVI afirma, segons els mitjans, que l’Església s’ha d’estar reformant sempre per tal de servir l’Evangeli, si Joan Pau II, amb l’encíclica Ut unum sint,  es va manifestar a favor d’una reflexió profunda per la reforma del papat, si Joan XXIII demanava que a l’Església hi entrés un aire nou -aquesta va ser la idea del Concili Vaticà II-, per què després de tants anys n’hi ha que retornen al concili de Trento? Aquella reforma sí que l’accepten, però no la del Vaticà II. Tots aquells catòlics que s’omplen la boca parlant del papa, per què no fan cas de tot el que diu? Hem escoltat i llegit crítiques a la manera de funcionar de l’Església, de part de teòlegs, bisbes i cardenals. Crítiques perquè aquesta no dóna resposta a les necessitats dels homes i dones d’avui... Les crítiques a la Cúria romana per la seva manera de governar són moltes i fonamentades, doncs per què segueix immutable, tancada en si mateixa, sense escoltar els signes del temps?. Els fets semblen evidenciar que els papes tenen llibertat per dir el que pensen, però el poder real de l’Església el té la Cúria, i a aquesta no li deu agradar perdre poder.     

Salvador Sol

dimarts, 11 d’octubre del 2011

EL DISCURS DE LA LLUNA

L’11 d’octubre de 1962 s’inaugurava el Concili Vaticà II. Joan XXIII, després d’un dia molt apradat descansava a les seves habitacions quan els joves cristians de Roma, de forma espontània, van organitzar una desfilada des de diferents punts de la ciutat amb llums i cants fins congregar-se a la plaça de Sant Pere. Demanaven unes paraules del papa.  Joan XXIII no volia ser protagonista del Concili i considerava que no era convenient. Aquells joves, però el van convèncer, i els va dirigir el què es coneix con el discurs de la lluna, que amb goig reproduïm.    

"Estimats fills! Sento les vostres veus. La meva no és més que una veu, però resumeix la veu del món sencer. Aquí, de fet, tothom està representat. Es podria dir que fins i tot la lluna s'ha afanyat aquesta nit. Mireu-la allà dalt observant aquest espectacle. És que estem acabant una gran jornada de pau. Sí, de pau. Glòria a Déu, i pau als homes de bona voluntat (Lc 2,14).
"Convé repetir sovint aquesta invocació. Especialment quan percebem que en veritat el raig i la dolçor del Senyor ens uneixen i s'apoderen de nosaltres, diem: Heus aquí una bestreta del que hauria de ser la vida per sempre, de tots els segles,
i de la vida que ens espera per l'eternitat.

"Si preguntés, si pogués fer-ho en aquest moment a cada un de vosaltres: 'D'on veniu?' Els fills de Roma, representats de manera especial en aquest cas, contestarien: 'Oh! Nosaltres som els seus fills més propers: vostè és el nostre bisbe, el bisbe de Roma'.


"Doncs bé, fills meus de Roma; vosaltres sou conscients que representeu de debò a Roma la capital del món, tal com per designi de la Providència està cridada a ser amb vistes a la difusió de la veritat i de la pau cristiana. En aquestes paraules es conté la resposta al vostre homenatge.

"La meva persona no val res. Es tracta simplement d'un germà que us parla, d'un germà convertit en pare per voluntat de nostre Senyor. Però tot unit, paternitat i fraternitat, és gràcia de Déu. Tot!, Tot!

"Seguim doncs estimant-nos, estimant-nos d'aquesta manera. I en la trobada continuem acceptant el que ens uneix, deixant de banda, si és que n'hi ha, el que pogués constituir dificultat. "Fratres sumus! Som germans! La llum que resplendeix sobre nosaltres, que está en els nostres cors i en les nostres consciències, és llum de Crist, que vol dominar, amb la seva gràcia totes les ànimes.
"Aquest matí hem gaudit d'una visió que ni tan sols la Basílica de Sant Pere, en els seus quatre segles d'història, havia contemplat mai. Pertanyem doncs a una època en la que sóm  sensibles a les trucades de dalt. Per això volem ser fidels i mantenir-nos en la direcció que Crist, beneït, ens ha deixat.
"Ara us vull donar la benedicció. M'agrada convidar al meu costat a la Santíssima Verge Immaculada, de la qual avui celebrem l'excelsa prerrogativa. M'ha semblat escoltar a algú de vosaltres evocar Efes i els llums encesos al voltant de la basílica d'aquella ciutat amb motiu del tercer Concili ecumènic del 431. Vaig tenir l'oportunitat de veure amb els meus propis ulls, fa alguns anys, els records d'aquella ciutat que evoquen la proclamació del dogma de la Maternitat divina de Maria.

"Doncs bé, invocant, elevant tots units les mirades cap a Jesús, el seu Fill, fent present tot el que porteu en vosaltres i en les vostres famílies, d'alegria, de pau i una mica també de dolor i de tristesa, accepteu amb bona disposició aquesta benedicció del Pare. En aquest moment, l'espectacle que se m'ofereix és tal que romandrà llargament en la meva ànima de la mateixa manera que ha de romandre en les vostres. Fem honor a la impressió d'una hora tan preciosa. Siguin sempre els nostres sentiments els que en aquest moment expressem davant del cel i davant la terra: fe, esperança, caritat. Amor a Déu, amor als germans. I després, tots units, sostinguts per la pau del Senyor, continuem endavant obrant el bé.

"En tornar a casa, trobareu als fills: feu-los una carícia dient-los: 'Aquesta és la carícia del Papa!' És possible que trobeu alguna llàgrima que eixugar. Tingueu, per a qui pateix, una paraula de consol. Que els afligits sàpiguen que el Papa està amb els seus fills de manera especial en les hores de tristesa i d'amargor.
"En fi. Recordem tots, de manera especial, el vincle de la caritat i, cantant, o sospirant, o plorant, però sempre plens de confiança en Crist que ens ajuda i escolta, continuem serens i confiats el nostre camí.

"A la benedicció afegeixo el desig d'una bona nit, recomanant-vos que no us atureu en el simple camí dels bons propòsits.

"Avui, podem afirmar, estem començant un any que portarà amb si gràcies insignes. Ha començat el Concili i no sabem quan conclourà. Si no hi ha de concloure abans de Nadal, ja que potser no puguem aconseguir, per aquesta data, dir-ho tot i tractar tots els temes, serà necessari un altre encontre. Doncs bé: la perspectiva de tornar-nos a trobar cor unum et anima una (en un sol cor i una sola ànima) ha d'alegrar sempre les nostres ànimes, les nostres famílies, a Roma i al món. Bé, vinguin doncs, aquests dies, Els esperem amb goig íntim".

VATICANO II: CINCUENTA AÑOS DESPUÉS

Un anàlisi per José Comblin (1923-2011) 
 (Texto póstumo de José Comblin)

  • 1. Antes del Concilio
La mayoría de los obispos que llegaron al Concilio Vaticano II no entendían por qué y para qué habían sido convocados. No tenían proyectos. Pensaban como los funcionarios de la Curia que el Papa solo podía decidirlo todo y no era necesario convocar un Concilio. Pero había una minoría muy consciente de los problemas en el pueblo católico sobre todo en los países intelectualmente y pastoralmente más desarrollados. Allá habían vivido episodios dramáticos de la oposición entre las preocupaciones de los sacerdotes más metidos en el mundo contemporáneo y la administración vaticana. Sabían lo que habían sufrido en el pontificado de Pio XII que se oponía a todas las reformas tan esperadas por muchos. Todos los que buscaban una inserción de la Iglesia en el mundo contemporáneo, formado por el desarrollo de las ciencias, de la tecnología y de la nueva economía así como por el espíritu democrático, se sentían reprimidos. Había una élite de obispos y de cardenales que estaban muy conscientes de las reformas necesarias y quisieron aprovechar la oportunidad ofrecida providencialmente por Juan XXIII. La Curia no aceptaba las ideas del nuevo Papa y muchos obispos estaban desconcertados, porque el modelo de Papa de Juan XXIII era tan diferente del modelo de los Papas Pío´s, que se pensaba obligatorio desde Pio IX.
Las comisiones preparatorias del Concilio eran claramente conservadoras, y, por eso, el día de la apertura del Concilio las perspectivas de los teólogos y peritos traídos por los obispos más conscientes eran bastante pesimistas. Pero hubo el discurso de apertura de Juan XXIII, que rompía decididamente con la tradición de los Papas anteriores. Juan XXIII anunció que el Concilio no estaba reunido para hacer nuevas condenaciones de herejías, como era la costumbre. Dijo que se trataba de presentar al mundo otra figura de la Iglesia, que la haría más comprensible para los contemporáneos. La mayoría de los obispos no entendió nada, y pensó que el Papa no había dicho nada porque no había mencionado ninguna herejía. Para el Papa no se trataba de aumentar el número de dogmas, sino más bien de hablar al mundo moderno en un lenguaje que pudiera entender. Una minoría esclarecida entendió el recado y sintió que tendría el apoyo del Papa en su lucha contra la Curia.
La Curia romana tenía una estrategia. Había una manera de anular el Concilio. Las comisiones habían preparado documentos sobre todos los asuntos anunciados. Todos esos documentos eran conservadores y no permitían ningún cambio real en la pastoral. Esos documentos serían entregados a las comisiones conciliares que los aprobarían, y el Concilio se terminaría en pocas semanas con documentos inofensivos que no cambiarían nada. Lo importante era hacer una lista de comisiones con obispos conservadores y explicar al Concilio que lo más práctico sería aceptar las listas ya preparadas por la Curia, puesto que los obispos de la asamblea no se conocían.
El primero que descubrió esa estrategia fue don Manuel Larraín, obispo de Talca, Chile, y presidente del CELAM. El, con don Helder Cámara – eran amigos íntimos, acostumbrados a trabajar juntos – fueron a avisar a las cabezas del episcopado reformador. La Curia había preparado una lista de miembros de las comisiones, escogidos de tal manera que se sabía que aprobarían los textos curiales sin problema. Se trataba de rechazar las listas preparadas por la Curia y pedir que las comisiones fueran elegidas por el mismo Concilio. Los líderes, cardenales Doepfner de Munich, Alemania, Liénart de Lille, Francia, Suenens de Malinas, Bélgica, Montini de Milán y algunos más tomaron la palabra y pidieron que el mismo Concilio nombrara a los miembros de las comisiones, lo que fue aprobado con aclamaciones.
La conclusión fue que las nuevas comisiones rechazaron todos los documentos preparados por las comisiones preparatorias, lo que fue una afirmación del episcopado frente a la Curia romana. El Papa estaba feliz. Claro que en pocas horas, Manuel Larraín y Helder Cámara hicieron listas de los obispos latinoamericanos que podían integrar las comisiones y otros hicieron lo mismo para los otros continentes porque don Manuel Larraín ya tenía muchos contactos en el mundo. Desde el inicio quedó claro que el concilio sería una batalla de cada hora contra la Curia romana. El Papa no tenía fuerza para cambiar la Curia. Hasta hoy los Papas son prisioneros de la Curia que en principio depende de ellos. La administración es más fuerte que el gobernante en la Iglesia como en muchas naciones. La administración puede impedir cualquier cambio solo por su inercia. Ni siquiera Juan Pablo II se atrevió a intervenir en la Curia. Impotente en Roma se fue al mundo en donde fue aclamado triunfalmente.
La mayoría conciliar que el grupo de frente logró conquistar, no quería ruptura y por eso siempre dio importancia a la minoría conservadora, aunque pequeña, que representaba los intereses de la Curia y se identificaba con ella. Por eso, muchos textos fueron ambiguos porque después de un párrafo reformista venía un párrafo conservador que decía lo contrario. Por un lado se anunciaban temas nuevos y luego se abría espacio para los temas viejos de la tradición de los Papas Pío´s. Esa ambigüedad perjudicó mucho la aplicación del Concilio.
La minoría conciliar y la Curia no se convirtieron. Todavía se oponen a Vaticano II y encuentran argumentos en los mismos textos conciliares conservadores. Cuando Juan Pablo II citaba los textos del Vaticano II, citaba los textos más conservadores, como si los otros no hubieran existido. Por ejemplo en la Constitución Lumen Gentium, claro está que el destaque es el lugar dado al pueblo de Dios. Sin embargo, cuando se trata de la jerarquía, el pueblo de Dios desaparece y todo continúa como siempre. En 1985 por instigación del cardenal Ratzinger el pueblo de Dios fue eliminado del vocabulario del Vaticano. Desde entonces ningún documento romano hace referencia al pueblo de Dios, que era el tema importante de la constitución conciliar. El cardenal Ratzinger había descubierto que el pueblo de Dios era un concepto sociológico, aunque el concepto de pueblo no se encuentre en los tratados de sociología. El pueblo no existe sociológicamente, porque es un concepto teológico, bíblico.
Esta situación va a tener mucha importancia en la evolución ulterior de Vaticano II en la Iglesia. Desde el comienzo hubo un partido al que siempre se dio importancia y poder, y que luchó contra todas las novedades. En las elecciones pontificias que, como siempre son manipuladas por algunos grupos, el problema de Vaticano II fue decisivo y los Papas fueron elegidos porque se sabía de sus restricciones a los documentos conciliares en todo lo que tienen de nuevo. El Papa actual puede vivir diez años más o más todavía. Después de él podemos pensar que será elegido de nuevo un Papa poco comprometido con el Concilio, para usar un eufemismo, porque los grupos que defienden esa posición son muy fuertes en la Curia y en el colegio de los cardenales, y no hay señales de que los futuros nombramientos puedan traer cambios de orientación. Los últimos nombramientos en la Curia son elocuentes.
  • 2. De 1965 a 1968
La historia de la recepción de Vaticano II fue determinada por un acontecimiento totalmente imprevisto. 1968 es una fecha simbólica de la mayor revolución cultural en la historia del Occidente, más que la revolución francesa o la revolución rusa, porque atinge la totalidad de los valores de la vida y todas las estructuras sociales. A partir de 1968 hubo mucho más que una protesta de los estudiantes. Hubo el comienzo de un nuevo sistema de valores y una nueva interpretación de la vida humana.
Vaticano II respondió a los interrogantes y los desafíos de la sociedad occidental en 1962. Los problemas tratados , las respuestas propuestas, las discusiones sobre las estructuras eclesiales, las ideas sobre una reforma litúrgica, todo eso había sido preparado por teólogos y pastoralistas, sobre todo desde los años 30 en los países de Europa central, Francia, Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza con algunas franjas en el norte de Italia. Estaba reconstruida la sociedad europea destruida por la guerra y la Iglesia ocupaba un lugar de destaque en la sociedad. Era el gobierno en Alemania, Italia, Bélgica. Holanda y tenía participación en los gobiernos de Francia. En realidad, había perdido contacto con la clase obrera, pero ésta ya estaba disminuyendo numéricamente por la evolución de la economía hacia los servicios. El número de católicos practicantes estaba disminuyendo, pero no de una manera que llamara la atención. La Iglesia tenía un clero fiel, un episcopado bastante ilustrado, aunque poco reformista socialmente, pero identificado con los partidos demócrata-cristianos. El gran problema de la Iglesia era la tensión entre los sectores más comprometidos con la nueva sociedad y el mundo romano de Pio XII, apoyado por las Iglesias de países menos desarrollados y más tradicionalistas, como España, Portugal, América latina, Italia, sobre todo al sur de Florencia, o de los pueblos católicos del Sudeste europeo. Los problemas eran estructurales, y no alcanzaban ni los dogmas ni la moral tradicional.
En 1968 comenzaba abruptamente una revolución total que atingía todos los dogmas y toda la moral tradicional así como todas las estructuras institucionales de la Iglesia como de toda la sociedad. En 1968 Vaticano II habría sido imposible, porque no habría nadie o casi nadie para entender lo que estaba pasando. Vaticano II respondió a los problemas de 1962, pero no tenía nada para dar respuestas a los desafíos de 1968. En 1968 el Concilio habría sido un Concilio conservador asustado por las transformaciones culturales radicales que empezaban.
Las manifestaciones exteriores de la revolución de los estudiantes en todo el mundo occidental desarrollado fueron reprimidas con facilidad, y, por eso, muchos pensaron que sería un episodio sin consecuencias importantes. En realidad, era el comienzo de una era nueva que todavía está en pleno desarrollo hoy día. 1968 significa cambio de toda la política, la educación, los valores morales, la organización de la vida y la economía.
1968 es una fecha simbólica que evoca los grandes acontecimientos que cambiaron el mundo en la década de los 60, sobre todo a partir de 1965.
  • a. 1968 significó une crítica radical de todas las instituciones establecidas y de todos los sistemas de autoridad. Era la contestación global de toda la sociedad organizada tradicional. La crítica se dirigía al Estado, a la Escuela en todos sus niveles, al Ejército, al sistema jurídico, a los hospitales .Era una crítica a todas las autoridades establecidas que mandan por la fuerza de las estructuras y hacen de todos los ciudadanos los prisioneros de las instituciones. Claro está que la Iglesia católica está incluida en esa crítica. La Iglesia católica era el modelo típico de un sistema institucional radicalmente autoritario. Ella fue inmediatamente atacada y denunciada con vigor. Los cambios conciliares, tan tímidos, no podían convencer a la nueva generación. Vaticano II era totalmente inofensivo si se compara con la revolución cultural que partió en 1968.
  • b.  1968 inició una lucha contra todos los sistemas de pensamiento, lo que se llamó “los grandes relatos”. Los sistemas son formas de manipulación del pensamiento, son expresiones de dominación intelectual. No se acepta ningún sistema que tenga la pretensión de ser “la verdad”. Con eso sufren los dogmas y el código moral de la Iglesia católica, y toda su pretensión de “magisterio”. Vaticano II no podía ni siquiera imaginar que fuera posible tal situación. Allá no hubo ninguna discusión de ningún dogma y todo el sistema de pensamiento nunca fue cuestionado. Ahora la nueva generación contesta todo el sistema doctrinal de la Iglesia católica, porque ese sistema no permite el libre ejercicio del pensamiento. No es que la nueva generación quiera negar todo el contenido doctrinal, pero no quiere aceptar todo un sistema sin discutirlo primero, y no quiere aceptarlo todo en bloque. Quiere examinar cada elemento, aceptar o no aceptar.
  • c.       Simultáneamente hubo la explosión de la revolución feminista. El descubrimiento de la píldora que permite evitar la fecundación y, por lo tanto, facilita la limitación de la natalidad, despertó un entusiasmo universal entre las mujeres que tomaron conocimiento de la novedad. Era un elemento básico en la liberación de las mujeres, que dejaban de ser totalmente dependientes de maternidades repetidas. Era una novedad para la Iglesia también. Nada había en la Biblia sobre esa tecnología. Los episcopados de los países más desarrollados socialmente, los teólogos consultados por el Papa manifestaron que no había nada en la moral cristiana que pudiera condenar el uso de la píldora. Pero el Papa se dejó impresionar por el sector más conservador aunque minoritario, y publicó la encíclica Humanae Vitae que fue como una bomba. Muchos no podían creer que el Papa hubiera firmado esa encíclica. Fue una revuelta inmensa entre las mujeres católicas. Estas no aplicaron la prohibición papal y aprendieron la desobediencia. De esa fecha viene la huida de las mujeres. Ahora bien las mujeres son las que trasmiten la religión. Cuando las mujeres dejaron de enseñar la religión a sus hijos, aparecieron generaciones que lo ignoran todo del cristianismo. Muchos obispos quedaron destrozados, pero nada podían hacer porque el Concilio no había tocado en nada en el ejercicio del primado del Papa. El Papa decide solo, aún contra todos. Era el caso: el Papa había decidido contra los obispos, los teólogos, el clero, los laicos que eran informados. Por desgracia, fue obra del Papa Pablo VI, que por tantos meritos en la historia del Concilio, aparecía como hombre de apertura. ¿Porque justamente él? De otro Papa se habría entendido mejor, aunque el efecto producido hubiera sido igual. Para muchos, Humanae vitae era como un desmentido dado a Vaticano II: ¡nada había cambiado !
  • d.       1968 y la sociedad de consumo. Hasta entonces el consumo estaba orientado por las costumbres. Había un consumo moderado y limitado. Los ricos no hacían ostentación de su riqueza. No había rendimientos escandalosos. El consumo dependía de la regularidad de la vida: comidas regulares e tradicionales, fiestas tradicionales con gastos tradicionales, dentro de un ritmo de vida en el que el trabajo ocupaba el lugar central. A partir de la década de los 60, el trabajo dejó de ser el centro de la vida. En adelante, en el centro está la busca del dinero para poder pagar las vacaciones, los fines de semana, las fiestas que se multiplican indefinidamente, y el consumo festivo. El trabajo es lo que permite el consumo. El trabajo agrícola desaparece en los países más desarrollados, el trabajo industrial disminuye, y los servicios no ofrecen ninguna satisfacción humana por ser aburridos La mismas estructuras sociales estimulan el consumo, y los que no pueden consumir se sienten rechazados por la sociedad. Desde entonces la gente gasta lo que no tiene y paga en 12, 48, 70 meses sus compras. Se puede consumir sin poder pagar inmediatamente. Se paga después de años. Los jóvenes no tienen normas, gastan lo más que pueden.
  • e.       El capitalismo descontrolado. La supresión de todas las leyes que controlan los movimientos de capitales estimula la carrera hacia la riqueza. Una nueva moral cualifica a la gente por el dinero que acumula y por la ostentación de su riqueza. En adelante los dueños del capital hacen lo que quieren y como quieren con el riesgo de provocar crises financieras de las que las víctimas son los pequeños. Hasta la queda del comunismo en la URSS el magisterio luchaba contra ese comunismo y poca atención daba al crecimiento rápido de una nueva forma de capitalismo. En América latina, la Iglesia reacciona muy timidamente a la conquista económica por los grandes centros capitalistas mundiales. En la práctica, la Iglesia va a olvidarse de Gaudium et Spes y aceptar la evolución del capitalismo descontrolado. La doctrina social de la Iglesia perdió todo significado profético porque en la práctica nada se aplicó a casos concretos. En la práctica el magisterio aceptó el nuevo capitalismo.
Nada de eso fue provocado por el Concilio. No se puede atribuir a Vaticano II todo lo que sucedió como consecuencia de la gran revolución cultural del Occidente. Pues esa revolución tuvo inmediatamente repercusiones en la juventud de la Iglesia. Todos sintieron que la institución de la Iglesia estaba profundamente cuestionada y desprestigiada. Ese desprestigio no vino de Vaticano II sino de la gran crisis cultural. El efecto más visible fue la crisis sacerdotal. Unos 80.000 sacerdotes dejaron el ministerio. Casi todos los seminaristas abandonaron los seminarios. Esto fue atribuido al Concilio por todos sus adversarios. En realidad no había nada en Vaticano II que pudiera explicar ese acontecimiento, Tampoco la huida de millones de católicos laicos se explica por Vaticano II. Pero todo se explica por la revolución cultural de la juventud. Sin embargo, los mismos Papas Juan Pablo II y Benito XVI hicieron varias veces alusiones a ese argumento, aunque no se atrevieron a expresarlo más claramente.
  
3. La reacción de la Iglesia fue lo que se podía temer.
Los Papas y muchos obispos aceptaron el argumento de los conservadores de que los problemas de la Iglesia venían del Vaticano II. Varios teólogos que habían sido defensores y promotores de los documentos conciliares, cambiaron y adoptaron la tesis de los conservadores, entre ellos el mismo Papa actual. Decían que el Concilio “fue mal interpretado”. Por eso, el Papa convocó un sínodo extraordinario en 1985 por ocasión de los 20 años de la conclusión del Concilio para luchar contra las falsas interpretaciones y dar una interpretación correcta. En la práctica la nueva interpretación, la “correcta”, consistía en suprimir todo lo que había de nuevo en los documentos de Vaticano II. Una señal muy simbólica fue la condenación de la expresión “pueblo de Dios“. Se acabó la época de las experiencias, decía Juan Pablo II. Prácticamente, lo que se hizo, fue rehacer lo que hizo después de la Revolución francesa: cerrar las puertas y las ventanas para cortar la comunicación con el mundo exterior y reforzar la disciplina para evitar las huidas. Pero no se logró evitar las huídas. El problema es que la Iglesia ya no tiene un inmenso campesinado pobre. En América latina los pobres se van a los evangélicos.
Desde entonces en el lenguaje oficial se hace referencia al Concilio, pero su mensaje permanece ignorado. El Concilio permanece en la memoria y en la fundamentación de las minorías sensibles a la evolución del mundo, que buscan en él argumentos para pedir cambios y respuestas a los desafíos del mundo actual. La juventud, incluso los nuevos sacerdotes, no sabe lo que fue ese Concilio Vaticano II, que para ellos no ofrece ningún interés. Están más interesados en el catolicismo anterior a Vaticano II con su seguridad, sus bellezas litúrgicas y la justificación de un autoritarismo clerical que les salva de los problemas
La reacción de la Iglesia fue la vuelta a la disciplina anterior. El símbolo de esa reacción fue el nuevo código de derecho canónico en el que se mantiene toda la estructura eclesiástica del código de 1917 con a veces un lenguaje menos autoritario y más florido. El nuevo código cerró las puertas a todos los cambios que se podrían inspirar en Vaticano II. Hizo Vaticano II históricamente inoperante.
En el mundo, la prioridad dada a la lucha contra el comunismo – un comunismo ya en plena decadencia – hizo que la Iglesia aceptara con silencio – los silencios de la doctrina social de la Iglesia, decía el padre Calvez – el capitalismo desenfrenado que se instaló en la década de los 70. En América latina el Vaticano apoyó las dictaduras militares y condenó todos los movimientos de transformación social a nombre de la lucha contra el comunismo. Desde el gobierno de Reagan la alianza con los Estados Unidos fue fiel hasta la guerra de Iraq que al fin abrió los ojos del Papa por un momento. En esa forma la Iglesia se aliaba con los poderosos del mundo y se condenaba a ignorar el mundo de los pobres en su pastoral real. Los nombramientos episcopales fueron altamente significativos.
En América latina la reacción de la Iglesia a la revolución cultural que empezó en el mundo desarrollado, fue muy dolorosa. Destruyó algo nuevo que estaba naciendo. Pues, en América latina, Vaticano II significó un cambio real. El Concilio Vaticano II fue lo que convirtió el episcopado y buena parte del clero y de los religiosos. Antes, hubo sacerdotes, religiosos, laicos y también obispos que habían hecho una opción por los pobres. En Roma los obispos latinoamericanos se encontraron y fueron evangelizados por los obispos de la opción por los pobres. El CELAM, con la aprobación de Pablo VI, convocó la asamblea de Medellín que cambió los rumbos de la Iglesia porque sacó del concilio conclusiones prácticas. Decidió la opción por los pobres y el compromiso por un cambio social radical, legitimó las comunidades eclesiales de base y la formación de los laicos por la Biblia, por la acción política. Las CEBs fueron una estructura nueva en la que los laicos tenían una real iniciativa y un real poder aunque limitado. En varias regiones, Medellín no fue aceptada o no fue aplicada. Pero hubo regiones importantes en las que Medellín cambió la Iglesia y fue la aplicación de Vaticano II.
Todo ese movimiento fue atacado sistemáticamente en Roma con argumentos proporcionados por sectores reaccionarios de América Latina. Desde 1972 la campaña contra Medellín fue dirigida por Alfonso López Trujillo. A pesar de esa campaña, en Puebla en 1979, Medellín todavía se salvó. Pero en el pontificado de Juan Pablo II la presión aumentó. Las advertencias romanas, los nombramientos episcopales, las expresiones de represión en contra de los obispos más comprometidos con Medellín tuvieron efecto . La condenación de la teología de la liberación en 1984 quería dar el golpe final. La carta del Papa a la CNBB el año siguiente limitó un poco el alcance de la condenación, pero la teología de la liberación todavía es algo sospechoso.
  • 4. Lo que queda del Vaticano II
Hoy en día, las reformas logradas por Vaticano II nos parecen muy tímidas y totalmente inadecuadas por su insuficiencia. Habrá que ir mucho más lejos porque el mundo ha cambiado más en los últimos 50 años que en los 2.000 años anteriores.
De Vaticano II destacamos lo siguiente que debe permanecer como una base para las reformas futuras
-        El retorno a la Biblia como referencia permanente de la vida eclesial por encima de todas las elaboraciones doctrinales ulteriores, por encima de los dogmas y de las teologías.
-        La afirmación del pueblo de Dios como participante activo en la vida de la Iglesia, tanto en el testimonio de la fe como en la organización de la comunidad, con una definición jurídica de derechos y con recursos en los casos de opresión por parte de las autoridades.
-        La afirmación de la Iglesia de los pobres.
-         La afirmación de la Iglesia como servicio al mundo y sin busca del poder.
-        La afirmación de un ecumenismo de participación más íntima entre las Iglesias cristianas.
-        La afirmación del encuentro entre todas las religiones, o pensamientos no religiosos.
-         Una reforma litúrgica que use símbolos y palabras comprensibles para los hombres y las mujeres contemporáneos. Las comisiones formadas después de Vaticano II dejaron muchas palabras y símbolos totalmente sin significado para los cristianos de hoy y obstáculo para la misión.
  • 5. Las condiciones de la humanidad actual en estado de radical transformación
  • a. ¿Cómo entender la fe?
Desde la modernidad muchos cristianos perdieron la fe o pensaron que la habían perdido, porque tenían una idea equivocada de la fe. Actualmente ese fenómeno se multiplica porque la formación intelectual se ha desarrollado y muchos se quedan con una consciencia religiosa infantil o primitiva que rechazan o pierden cuando llegan a la adolescencia.
Los pueblos primitivos de cultura oral y los niños creen en los objetos religiosos como en los objetos de su experiencia. Por eso es fácil llegar a pensar que la fe es algo como la experiencia inmediata. Cuando se dan cuenta que ya no pueden creer en los objetos de la religión en esa forma porque nació el espirito crítico, creen que pierden la fe, porque la confunden con su conciencia religiosa infantil.
La fe es diferente de la experiencia inmediata, del conocimiento científico o del conocimiento filosófico. El objeto de la fe es Jesucristo, la vida de Jesucristo. Es dar adhesión a esa vida y adoptarla como norma de vida porque tiene un valor absoluto, porque esa vida es la verdad, es así que debemos ser hombre o mujer. No es una evidencia que no permite dudas. Es una percepción de verdad, que nunca suprime una franja de duda, porque siempre es un acto voluntario, y porque no se ve esa verdad. El creyente no se siente obligado a creer. Es un acto de entrega de su vida, la elección de un camino. No hay evidencia de que Jesús vive y está en nosotros, pero se reconoce porque se siente una presencia que es un llamado repetido a pesar de todas las dudas.
Hoy día el Papa condena como relativismo fenómenos propios del ser humano actual que ya no puede entender la manera tradicional de conocer los objetos de la religión. Estos no son parte de su experiencia de vida. La fe es conocimiento de la vida de Jesús de una manera totalmente especial sin comparación con las certidumbres que se están adquiriendo en la vida de cada día. Esta condición del ser humano actual supone una profunda revisión de la teología de la fe. Esta revisión de la teología ya se está haciendo pero no se divulga, lo que permite que millones de adolescentes pierdan la fe más que nunca, porque no se les explica lo que es.
  • b. La religión.
Nuestros contemporáneos dejan los actos litúrgicos oficiales de la Iglesia, porque los encuentran aburridos. La misa habitual es aburrida, salvo en algunas circunstancias muy especiales en las que aparecen miles de personas. La repetición de lo mismo es aburrida. La repetición de “domingos del año” durante tantas semanas es algo aburrido. El lenguaje litúrgico es peor, porque se hace en lengua popular. Cuando la liturgia era en latín, era mejor porque no se entendía. Una vez que se entiende, se nota que el estilo es insoportable. Usa un lenguaje pomposo, formalista, lenguaje de corte: “humildemente pedimos…”: nadie habla así. “Asociamos nuestra voz a la voz de los ángeles…” Formula convencional que no responde a nada en la vida. Hay cientos de fórmulas semejantes. Los carismáticos salvan la situación, pero su liturgia está lejos de ser una introducción al misterio de Jesús.
  • c. La moral.
Nuestros contemporáneos no aceptan códigos de moral y que se les impongan o prohíban conductas porque están en el código. Quieren entender el valor de los preceptos o de las prohibiciones. O sea, están descubriendo la conciencia moral que hace descubrir el valor de los actos. No aceptan la voz de una conciencia que no es nada más que la voz del “superego”. Antes la base de la moral cristiana era la obediencia a la autoridad. Había que hacerlo o no hacerlo, porque la Iglesia lo mandaba o lo prohibía. Por eso, tantas veces los laicos preguntaban: ¿esto se puede hacer? Si el sacerdote decía que sí, el problema moral estaba solucionado. Ahora bien, esto pertenece al pasado.
  • d. La comunidad.
El cristianismo es comunitario. Pero las formas tradicionales de comunidad tienden a debilitarse. La misma familia perdió mucho de su importancia porque los miembros de la familia se encuentran menos. La parroquia actual perdió el sentido de comunidad. Están apareciendo muchas nuevas formas de pequeñas comunidades basadas en la libre elección. Esas comunidades tendrán la capacidad de celebrar la eucaristía, lo que supone una persona apta para presidir la eucaristía en cada grupo de unas 50 personas. No hay ninguna dificultad de doctrina, porque en los primeros siglos la situación era esa y no hubo problema. Esto es fundamental porque una comunidad que no se une en la eucaristía, no es realmente comunidad cristiana. Los sacerdotes a tiempo completo estarán alrededor del obispo de cada ciudad importante para evangelizar todos los sectores de la sociedad urbana.
Claro está que no sabemos cuándo o cómo se llegará a eso. Es poco probable que un Concilio que reúna únicamente obispos pueda descubrir las respuestas a los desafíos del tiempo. Las respuestas no vendrán de la jerarquía, ni del clero, sino de laicos que viven el evangelio en medio del mundo que entienden. Por eso tenemos que estimular la formación de grupos de laicos comprometidos al mismo tiempo con el evangelio y con la sociedad humana en la que trabajan.
Vaticano II quedará en la historia como una tentativa de reformar la Iglesia al final de una época histórica de 15 siglos. Su único defecto fue que vino demasiado tarde. Tres años después de su clausura estaba cayendo en la mayor revolución cultural del Occidente. Sus detractores lo acusaron de todos los problemas surgidos de esa revolución cultural, y, con eso, lo mataron. Pero Vaticano II permanece como una señal profética. En medio de una Iglesia prisionera de un pasado que no sabe superar, es una voz evangélica. No pudo reformar la Iglesia como quería, pero fue un llamado a mirar hacia el porvenir. Aun hay movimientos poderosos que predican la vuelta al pasado. Tenemos que protestar. Cuando personas que nada entienden de la evolución del mundo contemporáneo y quieren refugiarse en un pasado sin apertura hacia el futuro, tenemos que denunciar. Para nosotros Vaticano II es Medellín. También quisieron matar Medellín. Medellín permanece como el farol que nos muestra el camino.
Última reflexión: el porvenir de la Iglesia católica está naciendo en Asia y en África. Será muy diferente. A los jóvenes hay que decirles: ¡¡aprendan el chino !!

Texto póstumo de José Comblin enviado por hna. Mónica Muggler el 25 de Julio 2011, a Movimiento TeologìaS para la Liberaciòn – Chile

Publicado en “A Cincuenta años del Concilio Vaticano II: verdaderas luces y urgentes desafíos”, revista Alternativas – Revista de análisis y reflexión teológica, año 18, no 41, 2011, Editorial Lascasiana, Managua, Nicaragua, pp. 11-24.
Correo: opcion_porlospobres_chile@yahoo.com

dimecres, 5 d’octubre del 2011

DE LA VERITAT PERSONAL A LA VERITAT PÚBLICA

Pilat fa palès un dubte, que encara ens neguiteja als homes i dones d’avui: «I què és la veritat?» (Jn 18,37). Jesús li havia confirmat la seva reialesa, i que la seva vinguda al món tenia per objectiu «donar testimoni de la veritat».

La veritat de Jesús és que el Déu de la promesa s’ha encarnat en la seva persona. Que el Déu que parlava des d’un núvol ara s’ha manifestat en ell. Aquestes són veritats de fe, que no són empíriques i que només acceptem els cristians. En canvi si que és demostrable l’espectre de la llum, que podent resistir l’assaig del laboratori esdevé una veritat científica.

Les que alguns han definit com a veritats privades o personals tenen com a característiques que no són demostrables, i difícilment  comunicables. Però no per això deixen de tenir la mateixa força. Unes i altres tenen les mateixes possibilitats de ser modificades en el temps. Que el sol girava entorn de la terra va ser veritat científica durant molts segles fins que va deixar de ser-ho. També allò que un creu per la fe pot deixar de creure-ho en qualsevol moment. Descartes va escriure que al llarg de la seva vida havia considerat certes qüestions que després el temps demostrava la seva falsedat. Per José Ignacio González Faus, la veritat pública és coneixement i la veritat personal o privada és convicció; per la veritat pública ningú dona la vida mentre que per la privada són molts els que l’han donat i els que estan disposats a fer-ho.

Que Jesús és el Crist cap cristià ho posa en dubte; però es tracta d’una veritat personal de fe. «Jesús vingué per a ser i viure a Crist» (Leonardo Boff. Jesucristo y la liberación del hombre), Això no priva que Caifàs, gran sacerdot del temple en temps de Jesús, no l’accepti com a Messies, per bé que l’interroga en nom de Déu, i en devia conèixer les obres que feia. (Mt 26,62-65).

Descartes tenia com a veritat indubtable de la seva existència el pensament: . Cogito ergo sum. La constatació del Jo no permet dubtes; es tracta d’una veritat evident. També és una veritat pública l’existència de Jesús de Natzaret, cap historiador la nega. Però no ho és la seva condició divina, que entra en l’àmbit de la fe i per tant de la veritat personal o privada. «Crec que Jesús és Déu, el cor m’ho diu...» Joaquim Ruyra ho expressa així en el seu poema Fe. A l’escriptor no li calen demostracions empíriques. Ho creu i en té prou.  

La raó no pot explicar les veritats personals, siguin o no siguin religioses; les conviccions no tenen discurs fàcil. Però com deia el teòleg José María Castillo, els cristians necessitem viure de conviccions. El coneixement ens fa savis, però les conviccions ens duen a l’amor i a ll’acció, i no convé desestimar-les. 

Salvador Sol

dilluns, 3 d’octubre del 2011

UNA XACRA DEL MÓN ACTUAL


Opinió

"En l'Església catòlica, el fonamentalisme es canalitza a través dels moviments neoconservadors".

Dies enrere (del 8 a l'11 de setembre) es va celebrar el XXXI Congrés de Teologia que va reunir a Madrid set-centes persones (teòlegs i teòlogues) de diferents identitats culturals, religioses i ètniques d'Àfrica, Amèrica Llatina, Àsia i Europa. El Congrés va concloure oferint un missatge de 8 punts que jo sintetitzo tot respectant els conceptes importants:

1. Els fonamentalismes són la manifestació més eloqüent de la intolerància i de la incapacitat de determinades persones, per viure en harmonia enmig de la diversitat.

2. El fenomen fonamentalista, cada vegada més estès, penetra entre els humans en l'aspecte: personal,social, religiós, cultural, polític i econòmic. El seu fanatisme el veiem reflectit en els atemptats terroristes comesos en nom de Déu.

3. Pel que fa als fonamentalismes religiosos, les seves característiques més importants són: la voluntat,per part dels seus jerarques, d'absolutitzar la tradició, de projectar l'immobilisme, de creure-se’ls únics intèrprets dels textos sagrats i de tenir la veritat absoluta així com d'oblidar-se de l'autocrítica.
A més, promouen la dependència a una autoritat religiosa i la fe en un Déu que legitima les seves conviccions, sacralitzen allò que és profà, exclouen el diàleg i dogmatitzen el que només és opinable. 

4. En l'Església catòlica, el fonamentalisme es canalitza a través dels moviments neoconservadors,que s'obstinen a portar a terme la restauració eclesiàstica fins a la Contrareforma tridentina, així com en no poques actuacions intolerants de la jerarquia que minimitzen, i fins i tot neguen, aspectes fonamentals del concili Vaticà II i condemnen el treball dels teòlegs, les teòlogues i els moviments renovadors. 

5. Algunes d'aquestes actituds s'han pogut detectar en la recent Jornada Mundial de la Joventut,que ha ofert una imatge autoritària i patriarcal de l'Església, aliena als problemes reals dels joves, i ha fomentat l'exaltació del pontífex, fins a caure en la papolatria (una de les més nítides expressions
fonamentalistes). Tot això amb la complicitat de les diferents institucions d'un país que constitucionalment és laïcista.

6. Amb relació a aquestes actituds, les teòlogues feministes han volgut posar l'accent en el fonamentalisme patriarcal, perquè segons la seva anàlisi, segueix fomentant la desigualtat i el manteniment dels rols de gènere o sigui el control absolut de l'ordre social pels homes, que imposen la submissió de les dones, recorren a la violència i arriben a l'extrem del feminicidi.

7. Els fonamentalismes s'estenen pels diferents sectors socials i està instal·lat, molt especialment,en les cúpules de la majoria de religions, també de la política, de l'economia i fins i tot dels Estats,que prenen les seves decisions autoritàriament sense consultar a la ciutadania i sense fomentar la
democràcia participativa.

8. El millor antídot contra el fonamentalisme és: fugir de la possessió absoluta de la veritat i cercar-la col·lectivament, tot respectant el pluralisme, el dret a la diferència, la interculturalitat i el diàleg interreligiós. Promovent la pau, la justícia, la solidaritat amb els exclosos, la defensa de la natura ila igualtat entre homes i dones.

Certament tots els fonamentalismes són una veritable xacra, però potser pel seu pes històric i perquè molts ens hi hem sentit vinculats, el que més molesta i desanima és el que avui practica l'Església catòlica, amb el qual s'allunya de la doctrina del Vaticà II, però molt més del “Pacte de les Catacumbes de l'Església serventa i pobra”, que 40 Pares Conciliars varen signar el 16 de novembre
de 1965, pocs dies abans de la clausura del Concili. El Pacte, en els seus 13 punts, insisteix en la pobresa evangèlica de l'Església, sense títols honorífics, sense privilegis i sense ostentacions mundanes; insisteix en la col·legialitat i en la corresponsabilitat de l'Església com a Poble de Déu,en l'obertura al món i en l'acolliment fratern.


Jaume Rocabert Cabruja 
Cofundador d’Església Plural
Publicat al diaridegirona.cat - 03/10/11

diumenge, 2 d’octubre del 2011

LA FE EN L’EVANGELI DE MARC




Diguem d’entrada que fe és solidaritat. Així ho entén el teòleg colombià Harol Segura. (article Fe que es veu, 28/09/11, Lupa protestante)
Quan Pau escriu sobre la fe ens diu que Creure és posseir anticipadament allò que esperem, és conèixer realitats que no veiem. (He 11,1). Aquesta afirmació, llegida de pressa, ens situa en el terreny de les conviccions íntimes, personals, i no és aquesta la intenció de l’apòstol, ni té suport bíblic. «La fe cristiana –diu Segura- es presenta en els relats sagrats com una cosa que es pot observar, verificar, veure»  


Llegint Marc 2,1-12 s’entén millor. Quan la gent sap que Jesús ha tornat a Cafarnaum s’hi aplega deixant el seu entorn totalment ocupat. Quatre homes li volien presentar un paralític i en veure que no si podien apropar van desmuntar part del sostre de la casa on era i van baixar la llitera fins on era Jesús. La fe dels quatre més el paralític era evident. Jesús li diu: «Fill, els teus pecats et són perdonats». Alguns mestres de la llei que hi havia pensaven que Jesús blasfemava atribuint-se aquella potestat que només té Déu. Jesús vol deixar clara l’acció que ha realitzat. Els diu: -Què és més fàcil, dir al paralític: "Els teus pecats et són perdonats", o dir-li: "Aixeca't, pren la llitera i camina"? I, tot seguit digué al paralític: «Aixeca't, pren la llitera i vés-te'n a casa»

El miracle no deixa de ser sorprenent. Els quatre buscaven la curació física del paralític i Jesús els surt perdonant-li els seus pecats. També els fariseus es van sorprendre, perquè incrèduls en què Jesús pogués perdonar els pecat, fet que no és visible, reforça la seva autoritat curant-lo físicament. Diu Segura que aquesta doble acció de Jesús planteja «la relació entre salut espiritual i salut corporal», que en molts casos són causa-efecte. Avui que el món té plantejats tants de sofriments el missatge que ens queda d’aquest relat evangèlic ens deixa clar que si volem contribuir a l’expansió del Regne ens cal anar eliminant «l’arrel de tots els mals».   

Tornant a la fe, quedem-nos amb el gest de solidaritat dels quatre envers el paralític. Aquests, per sí sol, no té accés a Jesús. Tampoc els quatre ho tenen fàcil. D’haver fet allò que considerem políticament correcta el paralític no s’hagués curat. Tenir fe deu voler dir trencar convencions i deixar-se endur per les conviccions. Els quatre, davant les dificultats que troben desenvolupen el que Segura en diu «un pla molt creatiu». « Jesús, òbviament s’adona del que està passant (...) veu la fe dels cinc (...) la solidaritat traduïda en un gest d’ajuda a  l’home que per si sol no podia arribar fins on era Jesús»

No és el què fem allò que salva, sinó perquè ho fem. Ho diu Pau: És per la gràcia que heu estat salvats per mitjà de la fe! I això no ve de vosaltres: és un do de Déu. No és fruit de les obres, perquè ningú no pugui gloriar-se'n. (Ef 2,8-9). Fe i imaginació, esforç i amor. Solidaritat...  Aquests és el missatge!

Salvador Sol


dissabte, 3 de setembre del 2011

¿UNA NUEVA SOCIEDAD, O UN TSUNAMI SOCIAL Y ECOLÓGICO?

 
Pel seu interès reproduïm aquest article de Leonardo Boff. 

En mi último artículo lancé la idea, sustentada por minorías, de que estamos ante una crisis sistémica y terminal del capitalismo, y no es una crisis cíclica. Dicho en otras palabras: las condiciones para su reproducción han sido destrozadas, sea porque los bienes y servicios que puede ofrecer han llegado al límite por la devastación de la naturaleza, sea por la desorganización radical de las relaciones sociales, dominadas por una economía de mercado en la que predomina el capital financiero. La tendencia dominante es pensar que se puede salir de la crisis, volviendo a lo que había antes, con pequeñas correcciones, garantizando el crecimiento, recuperando empleo y asegurando ganancias. Por lo tanto, los negocios continuarán as usual.

Las mil millonarias intervenciones de los Estados industriales salvaron los bancos y evitaron el derrumbe del sistema, pero no han transformado el sistema económico. Peor aún, las inyecciones estatales facilitaron el triunfo de la economía especulativa sobre la economía real. La primera es considerada el principal desencadenador de la crisis, al estar comandada por verdaderos ladrones que ponen su enriquecimiento por encima del destino de los pueblos, como se ha visto ahora en Grecia. La lógica del enriquecimiento máximo está corrompiendo a los individuos, destruyendo las relaciones sociales y castigando a los pobres, acusados de dificultar la implantación del capital. Se mantiene la bomba con su espoleta. El problema es que cualquiera podría encender la espoleta. Muchos analistas se preguntan con miedo: ¿el orden mundial sobreviviría a otra crisis como la que hemos tenido?

El sociólogo francés Alain Touraine asegura en su reciente libro Después de la crisis (Paidós 2011): la crisis o acelera la formación de una nueva sociedad o se vuelve un tsunami, que podrá arrasar todo lo que encuentre a su paso, poniendo en peligro mortal nuestra propia existencia en el planeta Tierra (p. 49.115). Razón de más para sostener la tesis de que estamos ante una situación terminal de este tipo de capital. Se impone con urgencia pensar en valores y principios que puedan fundar un nuevo modo de habitar la Tierra, organizar la producción y la distribución de los bienes, no sólo para nosotros (hay que superar el antropocentrismo) sino para toda la comunidad de vida. Este fue el objetivo al elaborar la Carta de la Tierra, animada por M. Gorbachev que, como ex-jefe de Estado de la Unión Soviética, conocía los instrumentos letales disponibles para destruir hasta la última vida humana, como afirmó en varias reuniones.

Aprobada por la UNESCO en 2003, la Carta de la Tierra contiene efectivamente «principios y valores para un modo de vida sostenible, como criterio común para individuos, organizaciones, empresas y gobiernos». Urge estudiarla y dejarse inspirar por ella, sobre todo ahora, en la preparación de la Río+20.
Nadie puede prever lo que vendrá después de la crisis. Solo se presentan insinuaciones. Todavía estamos en la fase de diagnóstico de sus causas profundas. Lamentablemente son sobre todo los economistas quienes hacen los análisis de la crisis y menos los sociólogos, antropólogos, filósofos y estudiosos de las culturas. Lo que va quedando claro es lo siguiente: ha habido una triple separación: el capital financiero se desenganchó de la economía real; la economía en su conjunto, de la sociedad; y la sociedad en general, de la naturaleza. Y esta separación ha creado tal polvareda que ya no vemos los caminos a seguir.

Los “indignados” que llenan las plazas de algunos países europeos y del mundo árabe, están poniendo el sistema en jaque. Es un sistema malo para la mayoría de la humanidad. Hasta ahora eran víctimas silenciosas, pero ahora gritan fuerte. No sólo buscan empleo, reclaman principalmente derechos humanos fundamentales. Quieren ser sujetos, es decir, actores de otro tipo de sociedad en la que la economía esté al servicio de la política y la política al servicio del bien vivir, de las personas entre sí y con la naturaleza. Seguramente no basta querer. Se impone una articulación mundial, la creación de organismos que hagan viable otro modo de convivir, y una representación política ligada a los anhelos generales y no a los intereses del mercado. Hay que reconstruir la vida social.

Por mi parte veo indicios en muchas partes del surgimiento de una sociedad mundial ecocentrada y biocentrada. Su eje será el sistema-vida, el sistema-Tierra y la Humanidad. Todo debe centrarse en esto. De no ser así, difícilmente evitaremos un posible tsunami ecológico-social. 

Leonardo Boff
Correo: opcion_porlospobres_chile@yahoo.com